Quantcast
Channel: To be Gourmet
Viewing all 356 articles
Browse latest View live

Pintxo de antxoas con paté de oliva. Receta.

$
0
0


Me dicen que en San Sebastián este verano el tiempo no está acompañando. Que como en la peli de "Ocho apellidos vascos" atraviesas el túnel ese de la autovía de Leizarán y te encuentras con Mordor, que quiere decir "tierra negra" en élfico, así como de repente; rayos, truenos y el diluvio universal.

Pero lo bueno que tiene pese a todo, veranear en San Sebastián, es que siempre nos queda el consuelo de ponernos finos a comer pintxos y tapas en la parte vieja, y morir de gusto con las antxoas del Txepetxa

Desde hace tiempo que quería compartir aquí una sus 13 variantes; con paté de aceituna negra.





En general el término bocarte o anchoa se emplea en el norte de España, mientras que en la mitad sur se utiliza la palabra boquerón. Aunque también es cierto que esta última denominación se usa cuando se presentan frescas o marinadas en vinagre mientras que si se han hecho en salazón se las llama anchoa o filete de anchoa.

En cualquier caso, en el Txepetxa son antxoas!




Este es un pintxo pues, que diríamos los vascos, un poco a la andaluza, un pintxo fusión .... con  su elemento del norte y su elemento del sur... la oliva negra.

Es muy fácil y sencillo de elaborar... lo mismo podemos hacerlo en casa, o comprar los ingredientes y montarlo. 

La receta de los boquerones en vinagre la teneís AQUI. La publiqué hace poco con un paso a paso ilustrado con fotografías para que sea bien fácil.

Para el paté de olivas o tapenade necesitamos:

Ingredientes:

- 100 g de aceitunas negras deshuesadas.
- 1 diente de ajo.
- 1 cucharada de alcaparras.
-1 anchoa.
- 3 cucharadas soperas de aove.


Preparación: Majar todo en un mortero hasta obtener una pasta, o batirlo con la batidora.


Hay quien al paté de anchoa o tapenade le añade, mostaza, albahaca, piñones, nueces, tomillo o romero. Y quien simplemente tritura la aceituna con el aceite de oliva virgen extra.




Una propuesta muy sencilla y al alcance de cualquiera.




Más que una receta se trata de una idea, una sugerencia para que ampliéis vuestras opciones de aperitivos y tengáis novedades originales para llevar a la mesa. Además del pintxo de anchoas con paté de olivas es delicioso el que le añade huevas de erizo, y el que las combina con de crema de centolla es otra delicia!




Beatriz Tobegourmet.




Bonito a la llanisca. Receta.

$
0
0


Creo que no me equivoco demasiado si afirmo que ésta es la receta de bonito más rica y sabrosa del mundo. En muchas casas se cocina con una salsa de tomate casera, que es quizá una de las recetas más típicas. Pero nosotros lo tomamos siempre así, con un majado de ajo y perejil y un aderezo de pimentón, bien generoso, que le da un maravilloso sabor.




La calidad del pimentón es importante, yo lo compro a granel en una tienda en la calle Sagasta en Logroño, en un lateral de la Plaza de Abastos.

Se trata de un comercio que sigue vivo desde 1929. Negocio que fundó la bisabuela de Enrique Gil, que es quien se encuentra hoy despachando siempre con la misma buena disposición y gran amabilidad. Tienen más de doscientas referencias en aromas, hierbas y especias. Una joya de lugar que merece una visita si os dejáis caer por esta capital.




La vida de esta receta se la da el majado de ajo y perejil. Por mí cuanto más mejor, aunque para unas cuatro personas con una cabeza de ajos será suficiente. Vuelvo a lo mismo; el ajo mejor de aquí. Importamos ajo y lo encontramos en los supermercados, pero en España hay una producción excelente en algunas zonas. En La Rioja también.

Para diferenciar el ajo morado español del ajo morado chino (de importación). Sabed que el primero es blanco por fuera y morado por dentro,  mientras que lo otros tienen tonos violáceos por fuera pero son blancos por dentro. Nuestro ajo tiene 8 ó 9 dientes; el chino 10 a 12. 

Desde el punto de vista gastronómico, en cuanto a intensidad, un diente de los nuestros equivale a tres o cuatro de los de origen chino.



Una vez dicho lo anterior, no creo que sea necesario hacer mención a la necesidad de localizar también un bonito bien fresco para que nuestro plato esté redondo.

En los veranos en San Sebastián teníamos la suerte de disfrutar en ocasiones de alguna pieza que nos traían recién pescado por el tío Jose Mari en alguna salida en barco. Era fenomenal el lío que montaba mi suegra para despiezarlo en la bañera de casa, ella misma lo decía bromeando y resignada; parecía cosa de una película gore, pero su carne y su frescura eran algo realmente fantástico.




Yo no tengo problema en encontrarlo no como el del tío Jose Mari, pero casi casi, en mi pescadería de siempre.

Ingredientes:

- 1 kilo de bonito.
- 1 cabeza de ajos.
- 1 rama de perejil.
- 2 cebollas.
- 3 ó 4 cucharadas de pimentón.
- 250 g de caldo de pescado.
- aove.
- sal.

Preparación: En la pescadería pedimos que nos partan dos rodajas anchas, mejor de la zona central del bonito, y si es posible que nos retiren allí mismo piel y espina para dejarnos el pescado en tacos. Sino, lo haremos nosotros en casa.

Usaremos una cacerola baja; yo estoy encantadísima con ésta que de BRA que tiene un montón de ventajas, entre otras que reparte el calor fenomenal, ya que en mi caso el tamaño de la vitro es algo menor, y el guiso se hace prácticamente por igual. Lleva una asas naranjas como accesorio para poder manipular la cacerola cuando está en el fuego y desplazarla sin problemas. Además estéticamente es preciosa incluso para llevarla a la mesa.

Ponemos a pochar dos cebollas finamente picadas en un poco de aove y mientras tanto, pelamos y majamos el ajo con el perejil y un poco de sal para que no nos resbale, en un mortero o el un bol. 




Añadimos una cantidad generosa de pimentón, 2 ó 3 cucharadas y un poco y un poco de caldo de pescado para remover y obtener una pasta que será nuestro aderezo.

Lo añadimos a la cacerola y lo dejamos unos minutos para que el ajo pierda su potencia y se cocine un poquito. Seguidamente añadimos los trozos de bonito (si lo preferimos los podemos marcar antes de empezar todo el proceso en la misma cacerola, y luego empezar con el paso de la cebolla pochada).

Lo mantenemos 1 ó 2 minutos y le damos la vuelta para que se impregne de toda la majada por el otro lado. Añadimos un poco de caldo de pescado, no demasiado, porque vamos a cocinar el bonito no más de 4 ó 5 minutos (según su grosor) pues debe de quedar poco hecho para que éste bien jugoso.




Beatriz Tobegourmet. 



El País Vasco presente en Córdoba Califato Gourmet.

$
0
0


El lunes 28 de Julio se celebró en la ciudad de San Sebastián la presentación a la prensa del evento Córdoba Califato Gourmet y la propuesta del Chef Rubén Trincado como representante del País Vasco para participar en él.

Esta bella ciudad andaluza se vestirá de gala del 26 al 29 de Septiembre y acogerá en el "Real Círculo de la Amistad de Córdoba" a siete destacados chefs del actual panorama gastronómico español, que reúnen nada más y nada menos que 9 estrellas Michelín y 18 soles Repsol.

Córdoba es Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica 2014 y sin duda cuenta con las condiciones suficientes para constituirse como una referencia esencial para el turismo gastronómico del país.




Durante el evento que tendrá lugar en el mes de Septiembre los chefs participantes fusionarán en sus propuestas las cocinas romana, judía, árabe y cristiana, evocando las influencias que impregnan el arte y la cultura de esta ciudad y su provincia. 

El eje central de Córdoba Califato Gourmet tendrá lugar el día 29 con la celebración de un show cooking y una cena en la que los cocineros participantes ( Paco Roncero, Manuel de la Osa, Kiko Moya, Kisko García, José Carlos García, Xoxé Torres Cannas y el propio Rubén Trincado ) expresarán su cocina de autor en un menú especial elaborado bajo el espíritu del Califato.




Así nos lo presentaba Juan Manuel Barberá, promotor del evento, junto a José Rafael Fernandez; Gerente del Consorcio de Turismo de Córdoba y el chef anfitrión.

El show cooking estará abierto al público, que podrá asistir adquiriendo un pase para disfrutar de una importante experiencia gastronómica por un módico precio. Cada cocinero presentarán dos tapas, con lo que se ofrecerán 14 opciones saladas y dos dulces; les acompañarán el repostero Manuel Jara de "Más que postres" (Sevilla), y el chef Juanjo Ruiz de "La Salmoreteca".

El Chef Paco Roncero del restaurante La Terraza del Casino y Estado Puro (Madrid), con 2 estrellas Michelín y 3 soles Repsol, será el "embajador" del evento e impartirá una Masterclass sobre la gestión en los restaurantes "De la tradición al futuro 3.0".




Como representante del País Vasco acudirá Rubén Trincado, actual Chef del Mirador de Ulía y tercera generación al frente de dicho restaurante, situado en un lugar privilegiado de San Sebastián con maravillosas vistas a la ciudad.

Respetuoso con el producto local pero siempre con un lado creativo, su cocina es deliciosa y bella y tuvimos ocasión de comprobarlo en el almuerzo del lunes, cuando presentó su particular visión del menú fusión, con alguno de cuyos platos concurrirá en Septiembre a Córdoba.




Empezamos con unos amuse-bouche compuestos por cortezas de algas, de ibéricos, láminas de morcilla de chipirón y una salsa japonesa a base de verduras fermentadas (un gran descubrimiento para este Chef en sus investigaciones culinarias de cara al concepto que propone Córdoba Califato Gourmet). Los degustamos con cerveza Cruzcampo Gran Reserva y un excelente jamón ibérico de Ibéricos Covap.




La emblemática Gilda de Rubén Trincado tenía que estar presente sí o sí, como icono de su tierra y de la ciudad de San Sebastián. Una interpretación muy particular de un pintxo que tiene una larga historia en Donostia.

Y a partir de entonces, y acompañados por los vinos de la D.O. Montilla Moriles, nos adentramos en un menú multicultural que no dejó a nadie indiferente.





Entrante Romano-Arabe: Caldo de garbanzos, foie, humus, panceta asada y ajo negro. 

En el siglo VII A.C. los romanos tomaban caldos de garbanzos y lentejas, y Rubén lo armoniza con el hummus que es el contrapunto árabe.





Entrante Romano-Cristiano: Remolacha fermentada con sardinas asadas, a modo de sopa Garum, con almeja.

Los romanos tomaron de los egipcios la fermentación de frutas y hortalizas, y a la vez la sardina aparece como un pescado muy cantábrico y muy hispano.




Entrante Cristiano. Césares confitados al azafrán, avellanas verdes y trufa de verano.

El azafrán de La Mancha, una de nuestras especias más valiosas junto a la amanita cesárea, representan para Rubén Trincado una alusión muy hispana.





Principal Cristiano-Romano. Rape en adobo crujiente sobre una lámina de garum y filamentos de cayena.

El garum es una salsa de pescado, dicen que afrodisíaca, que sólo tomaban los tribunos de las clases altas en la antigua Roma, y el toque del adobo es un recuerdo al sistema que los cristianos utilizaban en la Edad Media como conservante.





Principal Judío-Arabe: Cordero macerado y asado patxoi con baba ganush. 

Una unión de un alimento muy apreciado en la cocina judía como es el cordero con la baba ganush; un puré de berenjena típico en el recetario árabe.





Prepostre Arabe: El queso, el tomate, la miel y la almendra.



Muy típica la miel, aquí en forma de espuma en la cocina árabe, y la almendra por supuesto. Un postre dulce y salado, que resultó un tanto arriesgado por ese contraste. Sorprendente en todo caso.







Postre Cristiano: Chocolate leche menta.

En recuerdo a la aventura de Hernán Cortes por las Américas y el primer cacao que llegó a España a través del monje Fray Jerónimo de Aguilar.

Un final glorioso para un menú francamente sensacional.


De ésta y las otras seis propuestas surgirán los platos que formarán parte de ese menú tan especial que será servido la noche del 29 de Septiembre en la mágica Córdoba Califato Gourmet. Seis platos salados y uno dulce, 150 comensales, los productos locales más exclusivos y una fantástica selección de vinos.





Beatriz Tobegourmet.


Watermelon cake o tarta sandía. Paso a paso.

$
0
0


El día que vi esta tarta de sandía en un blog americano, que destaca por la gran originalidad de sus recetas y del que no me pierdo ni un post, pensé que tenía que hacerla en casa sí o sí. Se trata de Sprinklebakes y es todo un espectáculo visual. He pensado que para que os resulte más fácil os voy a dejar el paso a paso en fotos.

En verano no apetece encender el horno y las tartas frías son una opción magnífica. Pese a que pueda parecer lo contrario, esta tarta de sandía o watermelon cake no puede ser más sencilla. Eso sí, necesitaremos algo de habilidad para convertir la fruta en un cilindro lo más perfecto posible, pero es sólo cuestión de paciencia y con la práctica la cosa mejora seguro. Los niños pueden ayudar y es francamente divertido.





Supone una mezcla muy dulce y refrescante de sandía con crema de vainilla. Una forma más de conseguir que nuestros hijos coman fruta. La sandía está de temporada, ésta me costó 1'50, así que podemos además presentar un pastel fantástico por muy poco dinero.

Ingredientes:

- 1 sandía sin pepitas.
- 3 claras de huevo.
- 250 mantequilla punto pomada.
- 150 g de azúcar.
- 1 cucharada de esencia de vainilla.
- Unas hojas de menta.





Preparación de la tarta: Quitamos la corteza a la sandía empezando por rebanar la parte de abajo para apoyar, tratando de que esté nivelada. Es cuestión de tener buen ojo y si nos confundimos siempre se puede rectificar cortando alguna lámina más.




Procedemos después a "tallar" los lados para conseguir la forma circular que nos conviene, tratando de que nos quede lo más igualada posible por todo su contorno. Finalmente cortamos la parte de arriba y es así como conseguimos nuestra tarda de sandía fresquita y lista para ser dividida en porciones triangulares al servir, como haríamos con una tarta de toda la vida.




Como era una sorpresa para los niños hice unas banderitas con unos simples palillos y unos washi tape de MT que distribuyen nuestros amigos de Mandising. Hay colores y diseños preciosos; en este caso me decidí por tonos rojos, como la sandía.

Con las rodajas que hemos descartado para construir nuestra tarta podemos hacer un fresco zumo de sandía, simplemente triturando con una batidora la carne sobrante de la fruta y presentándola en unos vasos chulos con unas pajitas a tono. Estas también son de Mandising, modelo chevron verde mint.




La tarta la vamos a cubrir con una crema de vainilla. 

Preparación de la crema: montamos las claras a punto de nieve con el azúcar, incorporamos poco a poco la mantequilla en pequeños trozos, la esencia de vainilla y mezclamos. Dejamos enfriar un par de horas en el frigorífico para que tome consistencia y la extendemos por encima.

La ventaja de la watermelon cake, o tarta sandía, es que con la crema se cubre cualquier imperfección del corte cilíndrico. Es decir, que de alguna forma, cuando acabamos de modelar esta tarta es al añadirle la crema.

Solo me queda animados a hacerla... tenéis todo el verano por delante para ensayar y repetir hasta conseguir la tarta de sandía perfecta!




Beatriz Tobegourmet.




Vida y comida.

$
0
0


Y por qué no hablar de vida y comida? en pequeños bocados, de 7 u 8 párrafos cortos. Los blogs de cocina han dejado de ser bitácoras para ser lindos escaparates de maravillosas recetas. Cada vez con menos texto; es la tendencia en los blogs extranjeros. Y yo soy una víctima más de la moda de cocinar bonito. O al menos lo intento, porque es lo que me apetece y es lo que me gusta.


Y como en todas las modas, surgen los detractores y también los que ponen en el paredón a quienes han decidido utilizar la cocina como pretexto para captar con su objetivo bodegones que no pueden ser más bellos, y a la vez regalarnos nuevas fórmulas para experimentar y aprender en la cocina. 

La mayoría son inofensivos y solo postulan que las recetas donde la comida aparece fea son tan válidas o más que las anteriores; estoy totalmente de acuerdo en este punto y algunos de ellos les sigo porque aprendo mucho.

Luego existe otro sector que interpreta que cuanto más fea sea la fotografía y menos se atienda a ornamentos prescindibles, mejor calidad tiene lo que se exhibe y mayores dotes el que lo cocina; pues entiende que el que hace lo contrario es para compensar la calidad de la receta que presenta.

Por último, y como en la vida misma, no puede faltar el sector radical, es que afirma que el resto del mundo está equivocado y no sólo eso, sino que debería desaparecer. La comida se debe de fotografiar tal cual, y si es fea es cojonuda (perdón), mientras que si se trata de una toma captada en un estudio, con la luz pensada, los elementos ordenados buscando una buena composición, y en fin, existe un propósito estético, su autor lo que es es un gilipollas (perdón otra vez).

Por los años que llevo navegando en busca de información gastronómica, el habitat natural de esta "especie" es la red social de twitter, donde el anonimato está garantizado y el insulto campa libre, como las zancadillas en el patio de un colegio. Es curioso pero este fenómeno existe. Yo siempre he pensado que hay mucha soledad, o mucha frustración tras él.

Retomando lo que contaba al inicio quisiera compensar mi tendencia hacia el blog escaparate, con una zona con más vida. Como los blogs de verdad, los del principio.

No tendría sentido hacerlo sin hablar de cucharas, comida, cacerolas, o chocolate. Y así va a ser, porque casi todo lo que me ha pasado en la vida tiene un reflejo, de una un otra manera, en los ingredientes de la cocina.


Fotografía: "Farfalle con mango y miel".  31 octubre 2013.



Y tú.... cómo lo ves?

Croquetas al pesto. Receta.

$
0
0


Me apetecía que mi regreso tras el verano fuera con alguna de las recetas de las que más os gustan; las recetas de croquetas. Cada vez se me ocurren más y más combinaciones de ingredientes para unir a la bechamel; porque para mí, ese es un ingrediente imprescindible. Soy un tanto purista en eso, y no me valen las de patata, o las de zanahoria, o las que no incorporen una bechamel cremosa y con agradable textura. Partiendo de este punto, todo lo que armonice con su sabor estaría permitido, como por el ejemplo la salsa de pesto.





Recuerdo bien como llegué a la conclusión de que las croquetas de pesto eran una posibilidad nada desdeñable. Era un sábado y había preparado pasta al pesto y me había sobrado un poco. La idea de aprovechamiento, simple ligada a la idea de croqueta fue la clave.

Tuve curiosidad por saber qué sucedería si añadía una o dos cucharadas a la bechamel de siempre en lugar de añadirle jamón, queso, etc.. Y el resultado fue un éxito.




El pesto da un color verde suave al relleno de la croqueta, y se puede regular la intensidad de su sabor en función de la cantidad que se añade, probando mientras se cuece la harina. Así se pueden hacer más intensas o más suaves a gusto de cada uno. Como veis siempre uso un dispensador de helado para hacer las bolas y así conseguir croquetas perfectas y todas iguales.

Podeis preparar pesto en casa, pero para que os resulte una receta fácil y os animéis a prepararla sabed que en los hipermercados, y también en las tiendas gourmet podéis encontrar frasquitos de pesto ya listo para utilizar.




Los ingredientes esenciales del pesto son los piñones, el aceite de oliva virgen extra y la albahaca. Normalmente se añade queso parmesano rallado y queso curado, un diente de ajo y sal. Se tritura todo ello y ya está. Otro día prepararemos salsa de pesto casera, y os daré las proporciones exactas, pero hoy la idea es ahorrar tiempo y, ya que las croquetas dan algo de trabajo, maximizar el tiempo utilizando pesto ya preparado.




Os aseguro que vais a sorprender y mucho si os presentáis con estas croquetas al pesto deliciosas y super originales.

Ingredientes:

- 50 g de mantequilla.
- 1 litro de leche entera.
- 2 ó 3 cucharadas de café de pesto.
- sal.


- huevo.
- harina.
- pan rallado.
- aove.



Preparación

En una sartén derretimos la mantequilla y añadimos parte de la leche (como un vaso). Con la ayuda de la batidora mezclamos y disolvemos la harina en el resto de la leche y cuando lo anterior hierva empezamos a dejarlo caer como un hilo, poco a poco mientras removemos enérgicamente con una cuchara de madera.

En pocos minutos habrá cuajado y tendremos la masa de las croquetas que dejaremos a fuego bajo durante unos diez minutos removiendo de tanto en tanto, para que la harina se cueza. Salamos a gusto y añadimos la salsa de pesto en la cantidad que consideremos oportuno, según la intensidad de sabor que se pretenda conseguir.

Removemos un par de minutos y pasamos a un bol para dejar la masa enfriar. Cuando esté fría y compacta procedemos a hacer bolas y pasarlas por harina, huevo y pan rallado para luego freírlas en abundante aceite.

Os dejo AQUI en enlace a un post que explica con mucho detalle cómo freír las croquetas para que salgan ideales y bonitas como éstas.





Cosas difíciles de cambiar.

$
0
0


Los mejores boquerones en vinagre que probé en mi vida los descubrí en casa de Lola. Las primeras noticias que tuve de Lola fue a la edad de tres años cuando pasé en su casa 2 meses como consecuencia del accidente de coche que casi me deja sin madre. Lola era y es una gran cocinera.

Fue en un regreso de vacaciones, evidentemente hace muchos años. Siempre que viajo por carreteras nacionales o comarcales y veo puestos de venta de fruta o verdura en el arcén, cada vez menos por suerte, recuerdo lo peligroso que es parar en mitad de la nada para cruzar sorteando coches que vienen en ambas direcciones a gran velocidad.

Nunca me he sentido culpable de aquello, aunque en esa compra por impulso yo tuve bastante que ver porque me puse muy pesada hasta conseguir que mi padre parara el coche y mi madre bajara a comprar.

Pero a cambio, tuve un pavor a la sangre desmedido que arrastré hasta bien mayor. Hay cosas que un niño de 3 años no debería de ver nunca. Con 23 años y con toda intención me hice voluntaria de ambulancias en Cruz Roja y lo solucioné definitivamente y con un par.

Fue en Alicante, y por entonces Oviedo, mi ciudad, quedaba demasiado lejos así que mi padre permaneció en un hotel hasta la recuperación milagrosa de mi madre en el hospital, y yo tuve la suerte de ser muy bien cuidada por una familia encantadora con la que ya permanecimos unidos toda la vida.

En uno de los veranos que regresamos a Alicante por vacaciones, ya crecidita, Lola nos hizo una de sus paellas estupendas y nos sacó como aperitivo unos boquerones en vinagre que sabían a gloria hechos por ella misma. Ya entonces me interesaba mucho la cocina así que me fui de vuelta a casa con una receta que unos 20 años después publicaría en un blog de recetas y gastronomía llamado Tobegourmet.

Mi madre sigue cruzando la calle sin mirar, pero acaba de cumplir 70 años y se encuentra fenomenal. Hay cosas en las que a uno le resulta imposible cambiar.



Cocinar para 4.000 comensales. Royal Caribbean cruises.

$
0
0


Siempre he tenido la curiosidad de saber cómo es la cocina de un crucero en donde sirven comidas a miles de personas a lo largo de una semana de navegación; su gestión, el sistema de compras, de comandas, el secreto para que todo funcione como un reloj. Porque así es como funciona el servicio de cenas del que es el tercer barco más grande el mundo; el Liberty of the seas de la compañía Royal Caribbean. No daba crédito cuando sabiéndome uno de los 4.000 huéspedes del barco, sentada en la mesa, me preguntaron como quería el entrecot: "rare, medium, o well done?"

Yo soy de well done y mi marido de rare, mientras que para los niños los pedimos medium. No sólo nos llegó la carne exactamente como la habíamos encargado sino que nadie tuvo que identificar cual era la que le correspondía. Alucinante no?




Nuestro viaje comenzaba en Barcelona y recorriendo varios puntos del Mediterráneo finalizaba en Nápoles desde donde emprendía de nuevo el regreso tras un día completo de navegación. Las comidas no las hacíamos generalmente a bordo, pero pudimos disfrutar de las cenas a la carta en el restaurante principal del buque que consta de tres plantas, o tres restaurantes que son uno mismo. El Rembrant, el Michellangelo y el Boticelli situados en las cubiertas 5, 4 y 3 respectivamente, pero conectados entre sí como si se tratara un teatro.

La decoración recrea el ambiente de un suntuoso restaurante de principios de siglo, con una enorme lámpara colgando del techo, una gran escalinata, columnas que sostienen los diferentes niveles y un piano.




Allí mismo se podía tomar un desayuno también a la carta a primera hora de la mañana antes de desembarcar para ir descubriendo las diferentes ciudades que visitamos; Marsella, Cannes, Montecarlo, Roma, Nápoles, Capri....




El penúltimo día nos presentó la oportunidad de conocer las instalaciones de la cocina del barco, su funcionamiento y su sistema de organización, y pude satisfacer esa curiosidad de la que os hablaba al principio.

El Liberty of the seas, acoge a 4.200 huéspedes y 1.200 personas que forman parte de la tripulación. En total 5. 400 personas comen, desayunan y cenan diariamente en el barco un día sin escala. Lo que se llama un día "de navegación", ya que los días donde se visita un puerto, gran parte de los viajeros se ausentan al menos para comer.




Esto supone la necesidad de contar con un sistema de gestión que ha de funcionar perfectamente para satisfacer de forma idónea el servicio que se ofrece cuando se contrata un crucero de este tipo.


1. Distribución de Almacén, Cocinas, Salas y Comedores.


En este buque de Royal Caribbean, la cocina principal se encuentra en el deck 3, donde también está la sección de pastelería para todo el barco. En el deck 4 se encuentra una cocina algo más pequeña y el área de panadería. En el 5 está la cocina del servicio de habitaciones que funciona las 24 horas. En el deck 11 se encuentra el comedor buffet y otra pequeña cocina en la que se emplata y termina de decorar la comida que llega del deck 3. 

El Almacén, o centro de abastecimiento, ocupa un tercio del nivel 1.




El Gran Restaurante principal que hemos visto en la fotografía de arriba, tiene una capacidad entre sus tres plantas, y de arriba a abajo, de atender 600, 900 y 1.800 servicios al mismo tiempo. Siempre tiene que haber una silla libre para un comensal.


2. Abastecimiento.

En Barcelona es el puerto principal es donde se abastece el barco para todo el crucero que en este caso dura una semana. La compañía tiene proveedores en todas partes del mundo pero se hace la carga en Barcelona, y si algo se termina se puede recoger en el puerto de Civitaveccia (Roma). Por ejemplo las bananas, y otros productos frescos, no aguantan 7 días en perfectas condiciones y se ha de reponer nuevamente allí. 

Todo el pan y la bollería se hace en la cocina del barco, con excepción de los croissants que se traen de fuera porque llevan demasiado tiempo de elaboración. Así que se compran congelados y se hornean en el barco. Se elabora pan sin gluten, bollería diversa, pan de molde y masa de pizza.







En el almacén seco ( latas, conservas, bebidas ) hay provisiones para varios cruceros. Mientras que como decía, el producto fresco se carga para cada uno de ellos.


3. Personal.

El Liberty of the seas cuenta con 220 cocineros a bordo incluyendo chefs de partida, chefs, y chef ejecutiva ( Donna Horlock) y 300 camareros y asistentes de camareros.

En una cocina pueden estar al mismo tiempo unos 10 cocineros, 20 camareros y 19 utilities que son personas que se ocupan de limpiar, recoger los platos que llegan en un carrito azul, ocuparse del lavavajillas, y de manteniendo los platos limpios calientes en otro carro metálico conectado a la corriente que está pensado para este fin.




Se estima que este personal prepara y sirve 18.000 raciones de comida al día en una jornada de navegación, donde el equipo está a pleno rendimiento y nadie tiene descanso. Hay menos trabajo cuando los huéspedes no están en el barco. Se intenta que la sensación sea la de estar en un restaurante de una capacidad normal.

Y bien... cómo se consigue todo esto??


4. Distribución de la cocina.

Las cocinas están divididas en varias secciones; la cocina fría, la cocina caliente.... y las secciones especiales que se encuentran en cada una de ellas y que surten a todos los restaurante del barco, incluido el buffet de la planta 11.

- La cocina fría y entradas frías tienen su propia sección. Su elaboración empieza desde las 9.00 de la mañana y termina en torno a las 14.00. En el momento de la visita vemos que en una zona se está preparando una ensalada de mariscos ya en ese momento ( son las 12.30), que se ofrecerá en la carta de esta noche. 

Al haber tal cantidad de potenciales comensales es necesario anticiparse, y así el desayuno comienza a prepararse a las 5 de la mañana.




- La cocina caliente se divide en varias estaciones: pollo/carne, pescados, pasta, y recomendaciones del chef. Aquí no se puede preparar nada con antelación. Pero mientras se sirven las entradas frías, el chef tendrá margen de ir preparando a demanda los platos que se solicitan desde las mesas.

En el caso de las carnes, por ejemplo el entrecot al que antes me refería, se comienza a poner en el grill cuando abre el restaurante y se deja sin acabar de hacer, para darle el punto exacto cuando llega la comanda y que salga a gusto del comensal.




5. Pautas para atender la comanda de forma eficiente.

La forma es cuadrada. El camarero que entra con una comanda tiene que realizar un recorrido específico entrando por la derecha y saliendo por la izquierda. Todos se lavan las manos cada vez que entran; cocineros y camareros. La higiene es importantísima. Hablamos de miles de personas conviviendo en un mismo lugar durante unos cuantos días.

Recordamos que se trata de un restaurante a la carta, así que el camarero al entrar teclea en una pantalla, donde figuran todos los platos de la carta, las unidades que se le han solicitado la mesa. Esa misma pantalla se encuentra también accesible al Chef que ve las necesidades que hay de cada elaboración. Tiene tiempo para ir preparando la comida porque lo que van a sacar los camareros inicialmente son las preparaciones frías que ya están listas y perfectamente conservadas desde la mañana. 




El chef pone los platos en la linea según las comandas que recibe.

El camarero que entra a recoger un plato se lo va a encontrar en la línea donde se van dejando, con una fotografía que lo identifica para que no haya error y sepa lo que está recogiendo. Antes de abandonar la cocina deberá dar de baja en la pantalla que hemos comentado, y que también se encuentra a la salida, la unidad que está retirando de cocina, y lo hará pasando por un escáner un tiket que habrá recibido con un código de barras que hará que disminuya en 1 las cantidades que de ese plato figuran pendientes de sacar.




Hay referencias de cruceros anteriores que orientan la demanda de los diferentes platos disponibles.

Cuando hay muchos camareros dentro de la cocina recogiendo las comandas, puede llegar un momento que les hagan esperar tras la "linea roja", pintada en el suelo antes, de seguir avanzando y esperarán a que el chef ordene que sigan adelante. Todo para conseguir orden y fluidez sin atropellos en el servicio.



6. Algunos ejemplos de la carta.

Nos sorprendió la calidad y variedad de la oferta de la carta del restaurante principal del barco. Los emplatados, la temperatura perfecta a la que todo llegaba a la mesa. Al contrario, en el restaurante buffet, que es la opción del mediodía y que nos vimos obligados a visitar el día de navegación por permanecer a bordo, el ambiente era radicalmente distinto, muy masificado, y con pocas opciones verdaderamente apetecibles. Un contrapunto exagerado para con las fantásticas cenas de la noche de cuya carta voy a extraer algunos ejemplos:

- "Sopa de melocotón al horno con fresas".

- "Langostinos gigantes fritos". Cubiertos con puré de carne de cangrejo, servidos con setas Shiitake, espinacas templadas y salsa de langosta con reducción de coñac.

- "Terrina de pato y vino oporto". Con lechugas enanas, peras anjou, brioche, jarabe de oporto y grosellas.

- "Parfait de lima y albahaca con ensalada de bayas".

- "Gâteau semifrio de lichis y coco".


7. Medidas de higiene e inspecciones.

Hay inspección de limpieza a las 7 de la mañana los días de embarcación, el último día de crucero y como mínimo cada tres días. En esa ocasión la limpieza de hace más profundamente. Por la noche se limpian muy bien los suelos, y se revisa con una linterna de forma muy exhaustiva toda la cocina.




7- El tratamiento de la basura.

Es evidente que hay un montón de comida que se va a deshechar y un montón de basura que se va a generar. En Royal Caribbean siguen un plan de respeto al medio ambiente y un protocolo concreto. Se separan los deshechos orgánicos del resto de la basura y van al mar justo cuando el barco se comienza a alejar del puerto.

Para este fin, el barco tiene un sistema de descarga. Todo lo que se acumuló durante el día anterior es eliminado de esta forma al finalizar la jornada. Para lo demás, hay por una parte máquinas incineradoras,  y otras que comprimen el cartón, vidrio, latas y cobre para reciclar. Se encuentran en la cubierta 1.




El barco potabiliza y depura el agua con la que se abastece.


9. Calidad del servicio y atención personal.

Una de las cosas que sorprende gratamente en este tipo de cruceros es la impresionante atención personal y la gran calidad del servicio, siempre amable. Cada camarero tiene asignado un número fijo de comensales que oscila entre 10 a 22 según la categoría que haya alcanzado. 

Esa persona conoce tu nombre, tus gustos, te recomienda, te informa del plannig de entretenimiento del día siguiente, el lugar que se puede visitar, los horarios tanto para poder salir del barco como para regresar. Se muestra amabilísima y con gran disposición. A fin de cuentas se juega mucho en ello y luego lo vamos a explicar.

El trato normalmente es en inglés, pero muchos están aprendiendo español tomando clases a bordo.





10. Promoción. Condiciones laborales camareros y cocineros.


La tripulación cuenta con diferentes tipos de contrato en cuenta a duración y remuneración dependiendo de su categoría y de la función que desempeñen. Hay contratos cortos y contratos más largos. Los de los camareros son de 7 meses consecutivos y sin días de descanso, aunque tienen algunos momentos libres al día; luego les corresponde 2 meses y medio de descanso (sin remunerar) y después pueden volver. Los cocineros suelen tener contratos de 8 meses.




Están alojados en las cubiertas 1, 0 y -1. Estas dos últimas por debajo del nivel del mar y sin ventana. Según su valía y la calificación, que por encuesta le otorgan los comensales que ha atendido en el anterior crucero, los camareros van progresando y cambiando de "estación". Desde la estación más pequeña 10 personas, pasando por 12, 14, 16, 18 hasta llegar a un máximo de 22 huéspedes a su cargo. 

Cuanto más puntos se obtengan, la estación que corresponderá en el siguiente crucero será mayor. 22 es la estación más grande, (como hay dos turnos de cena el camarero es responsable de 44 comensales). Este punto es muy importante porque se cobra en función del número de clientes que se atienden en el restaurante del barco. Aunque hay contratos muy diversos según cada caso, incluso algunos en que la remuneración depende exclusivamente de las propinas

Por eso son obligatorias en un crucero, y si no se proporcionan le son facturadas al cliente al hacer el check out. Este sistema de remuneración, y de incentivo positivo hace que el servicio prestado por el personal de abordo sea especialmente bueno y que comer a bordo del Liberty of the seas haya sido una experiencia fantástica.




Beatriz Tobegourmet.



Macarons de higos. Receta.

$
0
0

No es nada complicado hacer macarons y que te salgan bonitos. Hace tiempo os subí un tutorial en el que os explicaba todos los detalles para hacerlos en casa y tener éxito; los puntos débiles a los que hay que prestar atención para que las conchas salgan bien y con su pie ( que es ese borde tan característico), bien lisas, todas iguales, en fin, unos macarons como los de una pastelería de París.

Os conté también en qué momento del proceso se deben teñir, y cómo hacerlo. La última vez que visité Ladurée, hace unos meses, tenían una paleta de colores maravillosa. Pero es cierto que tal cual, al natural son bien bonitos. Y así es como he dejado éstos que he decidido rellenar con una mermelada casera de higos y que han resultado deliciosos.


Siempre me pasa igual con los higos; que los compro y luego me olvido de ellos, con lo cual acaban siendo carne de mermelada que es una opción fantástica, todo sea dicho.

Más tarde pensé en la posibilidad de utilizarla para rellenar unos macarons. Me apetecían muchísimo. Pero siempre me pasa igual. Los macarons no se pueden improvisar como se improvisa un bizcocho. Hay que cascar dos huevos, separar dos claras y dejarlas 48 horas en la nevera. Así que.... desde que tuve la idea de hacer macarons rellenos de higos hasta que la ejecuté, pasaron en total 3 días.




La espera valió la pena y ayer los tenía listos para la merienda, aunque mientras hacía estas fotos me llamaron por teléfono para invitarme a cenar a casa de unos amigos y entonces los reservé para llevar como postre. Llevar macarons a una cena es garantía de éxito. Son unos bocados exquisitos que, pese a ser ya más populares en nuestro país, no todo el mundo conoce, o no todo el mundo los compra con la misma frecuencia que unos pasteles o una tarta. 

Para una mermelada de higos apropiada para relleno necesitáis: la mitad de azúcar que de higos, unas gotas de limón y una lámina de gelatina. Esto último es con el fin de que el relleno no se derrame por los lados y quede lo suficientemente denso como para formar parte del bocado.

Coceremos los higos con el azúcar y el limón unos veinte minutos a fuego lento. En mitad del proceso añadimos la gelatina previamente humedecida en agua. Al final podemos triturar la mermelada o dejarla con pequeños tropiezos.


Para la hacer vuestros propios macarons vais a necesitar:

- Almendra molida
- Azúcar glas y azúcar normal.
- Dos huevos.

La forma de hacerlos en detalle y paso a paso la tenéis AQUI. Si seguís los consejos e instrucciones al pie de la letra no tengo ninguna duda en que no sólo vais a obtener unos macarons maravillosos sino que os vais a enganchar y los vais a hacer muchísimas veces más, porque es un dulce exquito, que admite infinidad de variantes en gustos y colores, y además es ideal para regalar.





Beatriz Tobegourmet.


Desavenencias y cubitos de hielo.

$
0
0


Un cubito de hielo tarda en derretirse aproximadamente 20 minutos a una temperatura ambiente de 25 grados que es la que había en mi salón hace justo 20 minutos. Lo he dejado fundirse en un plato de porcelana sobre la mesa de mi escritorio. El tamaño del cubito era el de una cubitera estándar, de esas que vienen incluidas en la nevera, o mejor dicho, en el congelador. 

Ese tiempo es el tiempo ideal que considero debe durar un enfado, un enfado también estándar.


Los hielos de gasolinera son mejores y también duran más; hay broncas "de gasolinera" y esas también duran más, pero nunca más de un día.

Hay muy pocas cosas que tenga que reprocharles a mis padres en mi vida, pero una de ellas, es que nuestras broncas, esas también estándar de padres e hijos, eran tamaño iceberg. Y así, las malas caras podían llegar a durar una semana; que en el concepto espacio tiempo de un niño se podía percibir como una década, o un siglo. Por lo que una de las cosas que consiguieron mis padres fue que tuviera verdadero terror a hacerles enfadar.

Los padres nos enseñan muchas cosas, y a veces, sin proponérselo, nos enseñan lo que no está bien predicando con el ejemplo. Esa técnica de educación me vino fatal en mi época adolescente ya que cuando me enfadaba con mi novio, uno de esos estándar que luego no llegan a nada, entendía que no debía dirigirle la palabra en al menos una semana y eso me hizo perder muchos momentos felices.

Así que en mi etapa adulta, he venido haciendo exactamente lo contrario y con muy buenos resultados. He desarrollado la capacidad de enfadarme con mis hijos o mi marido, o quien sea, y zanjar el asunto en menos de 20 minutos haciendo tabla rasa. 

Es mil veces más práctico.

Sabed que las tazas conservan peor el hielo que los vasos, y que la coca cola es la bebida que más tiempo mantiene los cubitos de hielo, le sigue la leche, y el que peor lo hace el el zumo; por su contenido en azúcar; que tiene la misma capacidad que la sal para derretir el hielo. Tiene lógica. Cuando más dulce es una persona más rápido lo diluye todo.


Experiencias para foodies en San Sebastián Gastronomika 2.014.

$
0
0

Ya nadie se sorprende si por su aniversario recibe un bono para pasar la tarde en un Spa, un viaje a un hotelito rural con todos los encantos posibles, una tarjeta con saldo en la Fnac, o incluso una cena para dos en un restaurante con estrella Michelín. Se busca el regalo a medida; el objetivo es ese difícil binomio de acertar y ser original. 

Debo decir como amante de la gastronomía y foodie declarada, que no hay cosa que más ilusión me podría hacer que recibir una invitación envuelta en un lazo, o sin él, para participar en alguna de las Actividades Off de San Sebastián Gastronomika.




SAN SEBASTIAN GASTRONOMIKA OFF:

Estos talleres de pequeño formato son para muchos uno de los mayores atractivos del Congreso. En la anterior edición, tuve la oportunidad de participar en la cata de los vinos del Somni con Pitu Roca dentro de las Wine Sessions que este año vuelven de nuevo al Kursaal y cocinar junto con Elena Arzak en el taller "Sémola de casava" donde aprendimos a hacer patatas Soufflé. 

Las sesiones de "cocinando con"son una posibilidad única de aprender a cocinar con algunos de los mejores chefs del planeta en una clase particular con un máximo en esta edición de 5 personas. Estos talleres de máxima exclusividad sólo los ofrece San Sebastián Gastronómika. El coste es de 80 euros e incluye la entrada a la feria. Algún aniversario, cumpleaños o compromiso a la vista?

Este año repite Elena Arzak pero además se puede cocinar con Andoni Luis Aduriz, Pedro Subijana,  y Alberto Manassei.




Además de "cocinando con" y dentro de esta misma sección OFF están las "Cocinas privadas"que son un formato de charlas y clases particulares para un máximo de 15 personas. Una ocasión más de poder acercarse en close up a las figuras mundiales de la gastronomía; Dani García, Quique Dacosta, Marcos Morán, Virgilio Martinez o Ricard Camarena. El coste es de 50 euros.




En su XVI edición, el Congreso "San Sebastian Gastronomika - Euskadi Basque Country" tiene como país invitado a Italia manteniendo su esquema con las secciones Alta, Off, Popular y Market. Arranca el 5 de octubre y convierte el Palacio de Congresos de Kursaal hasta el día 8 en el epicentro de la ciudad de San Sebastián.

Con 20 chefs italianos presentes en el auditorio del Kursaal, y los más destacados de nuestro país esta edición está determinada a ser de nuevo un éxito y seguir siendo un referente a nivel internacional; "el mejor congreso gastronómico del mundo" según la opinión de muchos.

"Italia Norte versus Sur" es el slogan que anuncia lo que será el gran desfile de las figuras culinarias más representativas de las dos Italias sobre la pasarela gastronómica del Kursaal. Porque Italia es rica en culturas, tradiciones, sensibilidades, y modos de vida singulares que han dado lugar a productos míticos y a una cocina colorista y variopinta que no obstante tiene una personalidad que la define y la engloba como una única cosa.




SAN SEBASTIAN GASTRONOMIKA ALTA:

Los tres estrellas Michelín Massimo Bottura, Niko Romito y Massimiliano Alajmo darán a conocer su forma de entender la cocina, cada uno desde su particular estilo en el auditorio principal. Les acompañarán como embajadores de este país, en sucesivas ponencias, Carlo Cracco, Gennaro Esposito, Davide Scabin, Norbert Niederkofler, Pino Cuttaia, Nino di Costanzo, Mauro Uliassi,  Andrea Berton, y Lorenzo Cogo, entre otros. Reuniendo sobre el escenario un total de 30 estrellas Michelín.

Eneko Atxa, y Josean Alija, junto a los ya veteranos Arzak, Aduriz, Berasategui, Arbelaitz y Subijana serán los anfitriones de este magno encuentro de talentos y ciencia culinaria.




SAN SEBASTIAN GASTRONOMIKA MARKET

Un imprescindible en este encuentro gastronómico de enorme relevancia internacional. Representa como cada año y a través de entorno a los 150 expositores las últimas tendencias del producto nacional e internacional. La presencia de marcas italianas aportarán el sabor que caracteriza a ésta XVI edición. Como novedad un nuevo espacio en que habrá demostraciones en vivo que dinamizarán aun más este área del congreso.




SAN SEBASTIAN GASTRONOMIKA POPULAR:

Como decíamos, el congreso despegará el Domingo 5 de Octubre y lo hará a las 11.30 con tres ponencias de libre acceso y una nueva representación del  Street food, que tuvo gran éxito en la anterior edición, de la mano de los maestros pizzeros Enzo Coccia, Cinque Raimondo o Enzo Piccirillo (de pizzería La Masardona) que ofrecerán, a todo aquel que lo desee, pizzas "de verdad" en formato metro, frita y tradicional, en la entrada del Kursaal. Se traen sus propios hornos, sus masas e ingredientes para hacernos viajar a su país a través de una degustación redonda!

Una cita ineludible en la preciosa ciudad de San Sebastián a la que ningún amante de la gastronomía debería faltar. Para las ponencias del resto de los días, asistencia a talleres y cocinas privadas se puede acceder a las inscripciones desde AQUI.

Feliz congreso y bon appetit!





Beatriz Tobegourmet.

Flan y crumble de cítricos. Receta.

$
0
0


Cuando vi esta receta de Flan y crumble de cítricos me pareció una idea fantástica para aprovechar restos de postres que a veces rondan varios días por la nevera, elaborando a la vez un nuevo plato tan apetecible o más que el anterior. Rápido y fácil qué más se puede pedir?





La base de esta deliciosa propuesta es el flan. O para ser más exactos los restos de un flan con el que no hayamos podido terminar el día anterior... o el anterior al anterior. 
A veces porque hemos hecho demasiada cantidad, o quizá porque más de uno ha renunciado al postre o simplemente no le gusta. No siempre se acierta, aunque estemos hablando de un clásico.

Si somos generosos en la cantidad; y yo siempre prefiero que sobre a que falte, serán muchas las ocasiones en que acabemos comiendo tarta hoy, tarta mañana y tarta pasado mañana.

Esta es una idea para reciclar las sobras e incluso evitar elaborar otro postre distinto si tenemos varias comidas o cenas consecutivas en casa. 




Como luego explicaremos, con el flan vamos a hacer una crema y le vamos a añadir por encima un crumble a base de almendra, limón y naranja que es tan fácil de hacer que se lo podemos encargar a algún pinche sin demasiada experiencia; léase hijo, marido, o amiga que dice no saber cocinar pero llega a la cena preguntando si puede ayudar.... no os suele pasar? Pues a hacer el crumble!




Ingredientes:

- 300 g aprox de flan de huevo.
- Un chorro de nata líquida 35% mg.
- 30 g de mantequilla punto pomada.
- 30 g de azúcar moreno.
- 30 g de harina ( yo Santa Rita ).
- 30 g de almendra molida.
- Ralladura de 1 limón.
- Ralladura de 1 naranja.



Preparación:

Triturar el flan con la nata líquida hasta conseguir la consistencia deseada; para mi gusto como unas natillas. Colocar en bowls, vasitos, o copas y poner a enfriar.

En un recipiente mezclar todos los demás ingredientes hasta obtener una masa desmigada (como en la foto de arriba) y colocar unos 15 minutos en el frigorífico.




Sacar y hornear a 150º hasta que veamos que está tostado ( unos 10/15 minutos ). Espolvorear por encima de la crema de flan y adornar con menta... yo le he puesto alguna flor de begonia blanca de las que tengo en mi jardín y que les quedan cuatro días; porque a finales de octubre las sustituiré por pensamientos que son más de invierno. Le dan un punto elegante.



También he rallado un poco más de limón en el último momento para dar un toque del mismo color a este flan y crumble de cítricos con el que os vais a lucir de lo lindo y lo he presentado en copas para que se aprecien las dos capas del postre y su decoración.

Receta deliciosa, rápida, fácil y de aprovechamiento. Qué más se puede pedir?





Beatriz Tobegourmet.

El restaurante desierto.

$
0
0


En los últimos veinte años han sido muchas las noches que he disfrutado sentada a la mesa de un buen restaurante, no sabría decir cuántas. A lo largo de ese tiempo he tenido experiencias de todo tipo, y la que os voy a contar es absolutamente surrealista.

Eran las diez de la noche y llovía a cántaros; no era de extrañar en pleno invierno en los alrededores de Fuenterrabía. Apuramos la copa de champán y con tímida pero firme voz pedimos la cuenta. No llevábamos sentados más de quince minutos, quince eternos minutos debatiendo entre sorbo y sorbo sobre lo más conveniente acerca de nuestro futuro inmediato: aquella cena.

Habíamos llegado unos veinte minutos tarde; el lugar no era fácil de encontrar. De entre la oscuridad y abrigándose de la lluvia surgió la silueta de un hombre que desde el quicio de la puerta nos llamó por nuestro nombre.... de reserva: - "Les estábamos esperando, pensábamos que no venían".

Nos acompañó amablemente al interior y se convirtió de repente en el jefe de sala ante nuestros ojos atónitos; no había nadie más que él, mi marido y yo en aquella espaciosa sala.... desierta, terriblemente vacía, amueblada con unas quince o veinte mesas vestidas pero desnudas. Era enero, y era mi cumpleaños.

Aquél hombre tan solícito nos acompañó a una de ellas sin mutar el gesto, como si todo aquello fuera de lo más normal como si dieran cenas para dos todos los sábados del año en aquellos 200 metros cuadrados. Ni un sólo comentario al respecto.

Sentados en la mesa, la camarera que iba y venía podía escuchar perfectamente nuestra conversación desde cualquier punto de la sala, y nosotros sus tacones cuando se acercaba o se alejaba. De vez el cuando algún relámpago. Había que tomar una decisión y había que hacerlo rápido, el tiempo corría en nuestra contra.

Llegó una pequeña croqueta, a modo de aperitivo, la cosa se complicaba. Era ahora o nunca, con la carta aun desplegada sobre la mesa, y en un arranque de valor, levantamos la mano. Un par de minutos después abandonábamos el local con la misma sensación que un delincuente abandona el lugar del crimen.

Cuando llegamos a nuestro plan B, en las proximidades y sin reserva, tuvimos la suerte de ocupar la última mesa. Sonreímos aliviados, aun no nos habíamos percatado de que la mayoría de la gente estaba acabando el postre....


Concurso gastronómico con Pera de Rincón de Soto D.O.

$
0
0


He de confesar que lo de cinco al día yo no lo cumplo ni de lejos, y con llegar con holgura a cinco a la semana me doy por satisfecha. Me gusta la verdura, pero se me resiste la fruta. Con una excepción; la Pera de Rincón de Soto, que es como una golosina. 

Esta variedad de pera con Denominación de Origen es un auténtico manjar. Presenta un calibre, una dureza, y un grado de azúcar superior a las del resto del país y un verde intenso con un russeting que la caracteriza y que se produce de forma natural. Esta Denominación de Origen Protegida de Peras de Rincón de Soto es la primera denominación de origen española que acoge esta fruta. Y la tenemos en La Rioja.

Es el microclima característico de la zona el que le otorga unas características especiales que le ha hecho merecedora de esta distinción que concede la Unión Europea. 

No es de extrañar que desde hace dieciséis años se venga celebrando en la localidad que da nombre a la denominación, el Festival de Exaltación de la Pera de Rincón de Soto y que comprende diversos actos, entre ellos un Concurso gastronómico de pinchos, platos y postres con pera al que tuve el gusto de acudir en esta XVI Edición en calidad de Jurado.




Previo al evento fuimos convocados en el Restaurante Casa Javi, un lugar acogedor, de comida casera, tradicional y de buena calidad. 

No deja a nadie indiferente la colección de fotografías del producto que exhibe en sus paredes color amarillo que recuerda a la pera blanquilla... cuya autora María José Tola, forma parte del personal del restaurante. Ésta titulada "Carpe Diem" retrata cinco peras por la que ha pasado el tiempo, y atrás su imagen en pleno esplendor. Una imagen sin duda que invita a disfrutar del momento, y ese era el momento de la comida.




Probé un cordero exquisito, y lo que es más importante en este caso, un postre sensacional elaborado para la ocasión: "Tiramisú de pera" que gustó mucho. Su autor Nacho López Díaz Aldabarán me recibió en la cocina.

Puede así verle emplatando y comentar con él la idea y la base de la receta, que es un almibar de pera y un coulis con otros ingredientes que no voy a desvelar, al menos por ahora.




Esta elaboración fue el preludio del desfile de presentaciones que más adelante tuvimos ocasión de degustar para su valoración en el concurso gastronómico. La Pera de Rincón de Soto es un producto muy agradecido en la cocina que ofrece muchas posibilidades.

Os dejo aquí algunas de las que hasta hoy he publicado es este espacio:





Otra imagen preciosa, que estuvo presente durante la comida que compartimos jurado, miembros de Consejo de la D.O y otras personalidades, es la que evoca el cuadro de Rembrandt: "Lección de anatomía", donde los siete alumnos del cuadro son siete peras mirando hacia la del centro que representa el cadáver. Son imágenes ambas, en las que se busca "personificar" el producto, y elevarlo así de categoría destacando la importancia que para nosotros tiene.

La pasarela de platos presentados al concurso se vistió, como no, de color verde intenso como la pera conferencia, que es la variedad por excelencia de Rincón de Soto. Y éste fue el plato ganador en la categoría de postres, y personalmente el que más me gustó por su presentación sencilla y explícita, y por su agradable sabor:

 "Corazón de pera"; a modo de mousse con fruta en su interior.




Y por mostrar un par de ejemplos más de lo que se vio en la jornada de ayer. El "pastelito de pera con su jabón", a modo de play food, me pareció original, divertido y lo más importante: muy rico.




Y como no, lo que viene a ser un clásico en aperitivos también tuvo presencia en el certamen de ayer.... el "chupa- chups" en este caso "de foie, pera y crocanti": 




Y así hasta algo más de veinte elaboraciones divididas en pinchos, platos y postres. Un gran homenaje el que se rinde anualmente en el mes de septiembre a este producto de La Rioja que es la Pera de Rincón de Soto y que ya goza de gran reconocimiento más allá de nuestra tierra.

Quedáis todos invitados y emplazados a acompañarnos en la XVII Edición de las Jornadas de Exaltación de la Pera de Rincón!



Beatriz Tobegourmet.

Bundt cake de chocolate y jazmín. Receta.

$
0
0

Cada vez me gusta más adornar las tartas o bizcochos con flores naturales, como este bundt cake de chocolate con jazmín

En mi jardín tengo dos especies; una florece durante desde la primavera hasta casi el invierno, y la otra, mi preferida, sólo un mes al año que es el mes de junio. No hay sensación más maravillosa entonces que la de abrir las ventanas y respirara su perfume, es casi tan embriagadora como la que desprende el olor del chocolate cuando se derrite al calor.





Creo que las flores y hojas aportan un aire romántico y delicado a cualquier tarta o pastel. El jazmín es una planta trepadora que abraza todo aquello que encuentra en su camino y se caracteriza por su exquisito perfume.

En China, el jazmín simboliza la belleza, y en la India es símbolo del amor y de lo erótico por lo que se usa para confeccionar coronas a las novias en las ceremonias. En la cultura cristiana representa la felicidad.

Pensé en utilizar el jazmín en la cocina cuando este verano descubrí la receta del helado de jazmín, que se preparaba infusionando sus flores que las podemos encontrar en un herbolario.




El chocolate no es fácil de combinar, porque su sabor tiene mucha fuerza, pero me apetecía probar.  

Ingredientes:

- 250 cc de infusión de flores de jazmín, o té de jazmín.
- 250 g de leche.
- 250 g de azúcar.
- 50 g de cacao puro.
- 1 sobre de levadura o impulsor.
- 180 g de aceite de oliva.
- Una pizca de sal.
- Mantequilla para engrasar el molde.
- 200 g de chocolate 70% para la cobertura.


Cómo se hace:

En primer lugar preparamos la infusión de jazmín y la dejamos reposar al menos una hora. Mientras en un bowl mezclamos la harina, el azúcar, el cacao y la levadura. Después se añaden sucesivamente el resto de los ingredientes ( aceite, infusión, leche, y sal) y se mezcla bien con unas varillas hasta que esté todo bien integrado.

Engrasamos con mantequilla el molde del bundt, vertemos la mezcla y horneamos durante 40 minutos a 200º o hasta que la aguja salga limpia. Dejamos enfriar antes de desmoldar. Derretimos el chocolate en el microondas vigilando cada 20 segundos que no se nos queme. 




Se adorna el Bundt cake de chocolate y jazmín con pequeñas ramas de la enredadera y alguna flor. Se vierte la salsa de chocolate sobre el bizcocho o bundt cake y se reserva un poco para salsear de forma individual. Delicioso!



Gin-tonic Haribo y los ice cube de Lékué.

$
0
0


El hielo es más importante de lo que imaginamos para hacer un buen gin-tonic. Eso es algo que después de unos cuantos encuentros ( formales y casuales ) con el combinado me ha quedado bien claro. Es fundamental que sea bien grande y macizo pues tardará más en fundirse; debe enfriar la copa y no aguarla. Con tres o cuatro piezas es suficiente y si los hacemos hielo en casa lo más recomendable es utilizar agua hervida, partiendo de agua filtrada o mineral.


Si además dejamos el agua enfriar y la volvemos a hervir conseguiremos los hielos cristalinos o transparentes!! Como se puede comprobar en la fotografía no me he entretenido en hacerlo, pero os cuento el truco por si preferís que tengan esa apariencia.




Una copa apropiada también es fundamental, la más apropiada es la copa balón. Y ello porque tienen mucha capacidad; la necesaria para que nos quepa la ginebra, la tónica y el hielo. Nos facilita apreciar los aromas y sabores del gin-tonic. Y muy importante, cogemos la copa sin calentar el combinado.

Si disponemos de él, utilizaremos un medidor para servir la cantidad exacta de tónica y de ginebra y lograr así un gin-tonic equilibrado. La proporción idónea es de 5 cl de ginebra para 20 cl de tónica. Echando más de 7 cl se desequilibran los aromas.




La elección de la tónica y la ginebra es algo muy personal. En relación a las primeras, las hay clásicas como Seagram's, Tanqueray, espaciadas, herbales, afrutadas.... 

A mi me gusta la Gin Mare que tiene notas de tomillo o romero, pero mi preferida es la Martin Miller's muy suave y muy agradable; por lo visto se elabora con hasta diez botánicos y el agua que se emplea en ella procede de glaciares, siendo filtrada por roca volcánica... vamos una filigrana de ginebra. En tema de tónicas son fiel a fever tree, y no sé por qué.

Soy de gin-tonic clásico, sin frutos rojos, bayas de enebro o similiares. Pero hace poco me permití hacer una broma divertida en una cena, y francamente me gustó el resultado... Yo que soy una golosa.




He venido usando todo este verano los ice cube de Lékué porque cumplen a la perfección el papel para los combinados; son grandes, perfectos y aguantan más sin mezclarse con la bebida que otros hielos más pequeños. Si te da el punto friky los puedes rellenar de menta, cardamomo, hierbabuena, lima, cerezas.... y esas cosas tan de moda.

Y si quieres dar una vuelta de rosca, qué mejor que unos ositos Haribo, de los de toda la vida! Agotadas y archiconocidas ya, a estas alturas, todas las opciones de frutas y hierbas..... es una idea muy divertida que sorprende y provoca bien una sonrisa, bien un comentario sarcástico, pero sin duda no dejan a nadie indiferente.




Lo mejor de todo, si como yo eres un goloso o golosa.... bien entrada ya la copa comienzan a liberarse aromas a golosinas, a gominolas, así que si quieres probar sigue estos consejos!


Ingredientes:

- 1 tónica de 20 cl.
- 5 cl de ginebra.
- Ositos Haribo.
- Molde Giant Ice Cube de Lékué.
- Limón opcional.


Preparación:

1.- Pon 3 ó 4 hielos en la copa y enfríala removiendo con una cuchara larga los hielos. Elimina el agua que se haya podido liberar con un colador especial. O con lo que pilles.

2.- Vierte 5 cl de tu ginebra favorita.

3.- Deja caer la tónica suavemente sobre el hielo más prominente para que se deslice despacio hasta el fondo y así conserve su burbuja.

4.- Pese a las costumbres, no se recomienda mezclar con zumo de limón pues el ácido cítrico reacciona con la tónica eliminando sus burbujas y haciendo que el gin-tonic pierda fuerza. Se puede usar la piel para frotar el borde de la copa una vez retorcida (twist) y dejar su aceite y su aroma.

5.- Bebe rápido! En 20 minutos el gin tonic habrá perdido sus cualidades originales. Menos mal que entonces nos quedan los ositos Haribo y su dulce sabor.









Pan con chocolate y la virtud de guardar secretos.

$
0
0


Pertenezco a la generación de las meriendas de pan con chocolate. He calculado que entre los 5 y los 12 años habré pasado unas 3.000 tardes en el parque, con amigas, haciendo deberes, o viendo la tele con un trozo de pan con chocolate en las manos.

Por eso es cuestión de probabilidad o estadística que algunas de las cosas más significativas de mi infancia me sucedieran acompañada de unas onzas de La Campana de Elgorriaga.

Efectivamente me caí del guindo con lo de los Reyes Magos bocata en mano. Ese poder relajante del cacao de que todos hablan no funcionó para nada en aquel momento. Por eso cuando mi madre me dijo "y no se lo digas a tu hermana", ante mi insistente pregunta, no tardé ni un cuarto de hora en revelarle el secreto. Pretendía de alguna forma sentirme acompañada en el sentimiento cosa que no conseguí pues mi hermana, cuatro años menor, no me dio el más mínimo crédito.

Desde hace ya tiempo he retomado la buena costumbre de "el pan con chocolate", y se lo vengo ofreciendo a mis hijos como merienda. También trato de aleccionarles en la virtud de saber guardar secretos y de lo serio que es el asunto.

Si bien el chocolate es una de las cosas más tentadoras que conozco, hay personas a las que les resulta aun más difícil vencer "la tentación de contar un secreto". Las nefastas consecuencias que se desencadenan si no se logra controlar el impulso son completamente diferentes en cada caso, aunque ambas tentaciones tienen en común que ponen en serio peligro la "buena imagen" de quien se deja llevar por ellas.

Dicho lo anterior, y con el fin de evitarlas, entiendo que la forma más sencilla de cuidar la línea es directamente no tener ni una onza de chocolate en casa, de la misma manera que la mejor forma de no desvelar un secreto es sencillamente renunciar a conocerlo. Esto último en el asunto de sus majestades, y en otros muchos, es del todo imposible.

Por ello trato de que para mis hijos la virtud de guardar secretos sea una máxima pero, como no se puede prohibir todo a la vez porque eso conduce inevitablemente al fracaso, en el consumo de chocolate, y en mi perjuicio, tengo bastante manga ancha. 

......Y en consecuencia, como muchos de vosotros sabéis, la despensa llena.


Ensalada de sandía y queso feta.

$
0
0


No quería dejar pasar este año y no haber compartido con vosotros este plato sencillísimo e ideal para recibir en casa. Se trata de una ensalada de sandía y queso feta que me sirvieron este verano a bordo del Liberty of the Seas de Royal Caribbean. Si os pedisteis el post de cómo se trabaja en sus cocinas aun estáis a tiempo de verlo AQUI, es impresionante.

Suelo tomar notas cuando voy a restaurantes sobre los platos que me han gustado y me siento capaz de hacer en casa; es una de mis fuentes de inspiración además de los libros de cocina, algunas revistas y otros blogs.



Sé que quedan pocos días para ver desaparecer la sandía de nuestras fruterías, pero aun se puede encontrar, así que os animo a que no perdáis la oportunidad y preparéis este rico plato para el fin de semana. Más adelante llegan sandías de importación para las fechas próximas a fin de año; por cierto es una muy buena opción para aligerar los pantagruélicos menús de esos días.

En cualquier caso, ya sea para ahora mismo, para dentro de un par de meses, o para el verano próximo, voy dejando testimonio de esta ensalada buenísima y cada cual que se organice como crea oportuno.




Ingredientes:

- 1/2 sandía sin pepita.
- Un trozo de queso feta.
- 1 pepino.
- 1 lata pequeña de aceitunas negras.
- brotes ( yo de rábano).
- Almendras (la original llevaba piñones).
- Lechugas baby, o canónigos, o rúcula.
- Salsa pesto (opcional).


Preparación:

Apoyamos la media sandía sobre uno de sus lados y cortamos rodajas de un dedo de espesor. De cada una de ellas vamos haciendo tiras alargadas desde afuera hacia la corteza interior. Nos quedará una media luna pequeña que descartamos. 

Cortamos los extremos para que queden barrigas y las dividimos en dos.




Pelamos el pepino y hacemos pequeños dados. También cortamos en cubitos el queso feta y lo disponemos sobre el plato de la siguiente forma: Primero unas hojas de pequeñas lechugas, después la sandía, y alrededor el queso, el pepino y aceitunas negras troceadas. Salpicamos con almendra un poco picada, o si queremos piñones. Pincelamos con un poco de salsa pesto y adornamos con brotes. Estos dos últimos ingredientes se pueden encontrar en hipermercados y en tiendas gourmet.

A mí me gustan mucho los de Koppert Cress que son de gran calidad. El asunto cuando se compran brotes es que no siempre se consumen y nos acaban sobrando.... para ello Lékué ha creado un original gadget, el Herbsick del que otro día os hablaré, que también es útil si cambias de idea después de tener los brotes en casa y quieres posponer su consumo.




Aquí la tenemos! Una ensalada diferente, que sorprende por ser original, que es ligera y por tanto perfecta para recibir invitados que esperan tomar otro tipo de platos; pues las ensaladas se relacionan más con el día a día o con la dieta, y no tanto con comidas especiales.

Pudiendo así ser el principio de un menú de cuatro o cinco platos pequeños y postre que es lo que a mí me gusta preparar cuando viene gente a comer o cenar, para que prueben varias cosas, para satisfacer a todos y dividir el riesgo de no acertar con los gustos de cada cual. 


Beatriz Rodríguez.

El sexto sabor.

$
0
0

Ya lo tenemos!... Tras el dulce, el amargo, el ácido y el salado, el "umami" que significa sabroso en japonés, es el quinto sabor. A principios de siglo fue identificado en Japón y diferenciado del resto de los sabores conocidos. 
Los chefs comienzan a mencionarlo al describir sus platos. El malagueño Dani García contaba hace poco que su gazpachuelo con Kimchi era umami, y Jordi Roca lo incluía en un postre que se desmontaba dando lugar a 5 recipientes diferentes uno dulce, otro amargo, otro ácido y otro umami.

Pero hay un sexto sabor en algunas comidas.

Sin laboratorios, ni estudios científicos hace tiempo que yo percibo lo que ahora vendría a ser ya el sexto sabor. Es una sensación subjetiva y muy personal, y que tiene un historia que os voy a contar.

Conocí a una de mis mejores amigas de una forma rocambolesca. Fue hace unos trece años. Hacía un día de perros, el frío y la noche se habían echado encima pero eran sólo las ocho de la tarde. Decidí sacar a mi bebé a pasear al centro bien abrigadito en su maxi cosi. Cerré la puerta de casa de forma enérgica y no me di cuenta que lo hacía sin las llaves, ni de casa, ni del coche, ni del garaje donde estaba el resto del maxi cosi; las ruedas.

Mi marido, reunión en Madrid, no llegaría hasta pasadas las doce. Sin familia a quien llamar, sin nadie más que un bebé de 4 meses dentro de  huevo de plástico mirándome desde el suelo y que en dos horas tendría hambre. Sóla, en la calle y en las afueras de la ciudad.

Llamé a la puerta de mis vecinos para poder avisar a un cerrajero, no tenía móvil y por aquel entonces era normal. No les conocía de nada. Hacía menos de un mes que ambos estrenábamos casa. Una urbanización nueva.

Me abrieron la puerta con un bebe en brazos, otro que gateaba y un tercer niño de unos 3 años. Se negaron a llamar al cerrajero, me dieron un biberón y recuerdo que cené un plato de sopa caliente. "Qué bobada, esperaremos a que llegue tu marido, para qué llamar a un cerrajero".

Hoy es el día que pienso que pocas sensaciones son tan acogedoras como la compañía de un amigo íntimo y que esas sensaciones pueden ser reconocibles en algunos platos.

Habrá un amargo, un salado, un dulce, un ácido y un umami, pero existe un sabor único y muy placentero como el que se experimenta al disfrutar una sopa caliente cuando uno regresa casa en un frío día de invierno.

Canelón de Seta de Cardo y Queso Camerano.

$
0
0


Cuando llega el otoño y las hojas tornan ocres y amarillas es un placer pasear por el campo y respirar el aire que empieza a ser algo más húmedo y que huele a leña mojada, a musgo y a setas. En La Rioja podemos presumir de tener una gran variedad y abundancia.

La Seta de Cardo (Pleurotus eryngii) es una de las más deseadas, y hace unos días tuve la fortuna de tenerla entre mis manos. Su precio es algo elevado, así que si la consumimos sola necesitaremos gran cantidad si tenemos invitados, mientras que en combinación con otros ingredientes cunde algo más.



Una opción inteligente es quedarnos a medio camino, y ni hacer croquetas en donde apenas la vamos a percibir, ni preparar un plato de setas por persona. Así que este aperitivo de canelón de Seta de Cardo y Queso Camerano es una opción francamente buena si queremos ofrecer este manjar a nuestros invitados en una preparación donde tenga protagonismo suficiente.




El otoño es una época preciosa para visitar La Rioja. El viñedo está impresionante combinando tonos rojizos, verdes, caldera... un espectáculo visual que no hay que perderse. Por eso octubre es uno de los meses en los que más visitas recibimos en casa, y por lo tanto conviene estar dotado de ideas y posibilidades diversas a la hora de preparar comidas o cenas.

En esos casos me gusta recurrir a los alimentos de temporada, y a los productos locales. Por eso en esta receta he combinado la seta con el queso de Los Cameros, y también con un paté muy rico que hacen también aquí mismo, y que conocí gracias a una caja preciosa de productos autóctonos de la firma MaridaRioja.




Una idea genial es enviar después una de esas cajitas al domicilio del invitado para que la visita le resulte ya absolutamente inolvidable. Son detalles que no se olvidan. El packaging es sobrio pero joven. Un aire distinto que convierte lo tradicional en moderno, algo que he querido hacer también con éste canelón, algo que ya todos conocemos, al combinarlo y presentarlo de forma diferente:


Ingredientes:

- 100 g de carne de ternera picada.
- 1 diente de ajo.
- 1/4 de cebolla dulce.
- 200 g de Setas de Cardo.
- Una lata de paté de setas de La Rioja.
- Un trozo pequeño de Queso de cabra Los Cameros.
- Láminas de pasta 8/10.
- Un trozo de mantequilla.
-  50 g de Harina (yo Santa Rita especial Bechamel).
- 350 ml de leche entera.
- Sal.




Preparación:

Cocemos las láminas de pasta en agua salada con algo de aceite para que no se peguen, dejándolas caer de una en una. Las reservamos sobre una fuente mientras elaboramos el resto del plato.

Con la harina, la mantequilla y la leche hacemos una bechamel ligera y la dejamos en recipiente (Thermomix o cazo) hasta que la vayamos a usar.

En una sartén pochamos el ajo y la cebolla finamente picado junto con las setas en trozos pequeños. Las retiramos a un plato y añadimos la carne en el mismo aceite. Dejamos que se haga.

Incorporamos a las setas la carne y añadimos un poco de la bechamel templada y añadimos paté en pequeña cantidad. Rellenamos las láminas de pasta con esta mezcla, y la vamos cerrando con cuidado de forma que queden los canelones queden más bien planos. Pintamos con aceite o mantequilla una bandeja o un papel de horno y vamos colocando encima los canelones rellenos.




Añadimos ahora el queso de Los Cameros a la bechamel que nos ha quedado y le damos un golpe de calor para que lo funda. La cantidad de queso va un poco a gusto de cada uno, lo mejor es ir probando, pero en cualquier caso es mejor que quede un sabor suave, para permitir que predomine el gusto a seta. Metemos la bandeja de canelones en el horno a 100º unos minutos para que se calienten.

Los podemos presentar de uno en uno a modo de tapa o juntos en una fuente. 




En el primero de los casos me gusta que la salsa vaya debajo, aunque también se puede poner sobre el canelón; pero así me va a permitir que luzca la forma de libro que le hemos dado.

En el segundo caso se extendería primero una capa de bechamel de Queso Camerano y luego otra fina por encima. Finalmente podemos adornar con pequeños brotes o con un poco del mismo queso rallado.





Beatriz Rodríguez.
Viewing all 356 articles
Browse latest View live